Gran parte de los procedimientos que se siguen en marketing, así como en cualquier materia (Tan sólo hablo de lo que me encuentro más allegado y conozco un poco mejor), son aplicables a otros campos de la vida, y como no... al running.
Tan sólo me refiero a la toma de datos, medición, si queréis monitorización... de lo que realizamos para poder ir mejorando (O manteniéndonos) conforme a los objetivos que podamos tener.
En mi caso en particular, me ayudo (Como otras veces he comentado) de un pulsómetro, el sensor de Nike + , así como de Google Maps o Runmap (Genial web de rutas, generadas e incluso comentadas por los usuarios; Siempre la recomiendo, te puede salvar el día, excelente cuando sales a darle a la zapatilla, tanto en tu residencia habitual, como para otros lugares).
Otros sistemas interesantes para monitorizar nuestros entrenamientos son Gow Trainer (Que tiene una pinta excelente), Adidas My Coach... y una infinidad de aplicaciones para smartphones como Runkeeper, Droid Runner... (Mejor o peor según el SO de vuestro terminal: iOS, Android, OS de BB...ya sabéis...). También tenemos los propios programas de los relojes-pulsómetros que habitualmente usamos: Garmin (Que creo que me va a simplificar mucho la vida en cuanto me haga con uno), Polar, etc... que nos dejan también volcar los datos a otros programas, para poder medir nuestras evoluciones, distancias,velocidades, altimetrías... lo que queráis prácticamente.
Pero en esto de correr, siempre es aconsejable "seguir con los pies en la tierra"... :)
A pesar de todas las ayudas que podamos tener gracias a la tecnología, a mí me sigue gustando tomar referencias en el entorno y apuntar cosas en un papel. Actualmente me encuentro inmerso en un plan de entrenamiento bastante exigente (Plan 11 semanas para bajar de 1:20 en Media Maratón), propuesto por la genial revista Runners, y que me he llevado a un excel, retocado un poquito y por fin impreso (Y podéis imaginar el gustazo que da subrayar y apuntar las marcas tras un duro entreno).
Madrid Río, es el parque lineal junto al cauce del Río Manzanares fruto del soterramiento de la M-30 y donde tengo el placer de acudir a entrenar con bastante frecuencia. Sin duda, es un lugar estupendo para realizar cualquier actividad, pero para los ciclistas y los runners es algo más:
- Bastante iluminado para los seres nocturnos, por lo tanto seguro (Y con mucho movimiento de coches patrulla, tanto de Seguridad, como de la Policía Municipal de Madrid).
- Nivelado: No supone un gran esfuerzo recorrer Madrid Río si has empezado hace poquito en esto del deporte, quizás la parte "más dura" es la del lateral junto al Matadero, entre Legazpi y la playa de Arganzuela.
- No muy transitado (Excepto los fines de semana en "horas de paseo" y cuando juega el Atlético de Madrid, recordemos que pasa junto al Vicente Calderón)
- Sus límites: Por un lado salida al Parque Lineal del Manzanares (Dejando cerquita la A4 Carretera de Córdoba, y con unas vistas espectaculares de la ciudad desde la parte del "parque urbano de Ricardo Bofill". Y por el otro lado la Casa de Campo, el edén del deporte al aire libre en la capital de España, si me permiten decirlo los Jardines del Retiro, o el Parque Juan Carlos I.
- MEDIDO: La clave y el grandísimo acierto de Madrid Río: Cada 50 metros tenemos una placa en el suelo que nos ayudará a la hora de medir nuestras rutas, y sobre todo muy muy útil para hacer series. (Mi parte favorita para las series de 400m. del punto km. 3´00 al 3,40, entre el Puente de Segovia y el Calderón, muy muy llanito) *


*Ojo si sois nocturnos e invernales, la zona más próxima al Calderón (P.K. 3 hasta el 5) suele estar muy resbaladiza, por ser más sombría y cercana al cauce del Manzanares.
Si tenéis la oportunidad, disfrutádlo.
(Agradecimientos a http://www.enbicipormadrid.es/; http://www.uco.es/; http://www.parquelineal.es/ y http://www.runtheline.com/ ; http://www.runners.es/ por sus consejos y bancos de imágenes)